Entrevistamos a Isaac Pérez Rodríguez, más conocido como Horacio, uno de los protagonistas del documental de La Cabra Palmera: de la cumbre a la costa. Treinta años después de este documento que recuperamos, hablamos con él acerca de su vida siempre ligada a las Cabras Palmeras.
Isaac Pérez Rodríguez nació un 28 de mayo de 1932 en el Barrio de Velhoco, en Santa Cruz de la Palma, pero hasta el 2 de junio no lo inscribieron en el registro. Nos cuenta que como era el primero, su madre esperó “a ver si el recién nacido escapaba”. En mayo cumplirá 90 años acompañado de su perro pastor y de sus cabras. Horacio es el nombre que no figura en los papeles oficiales, desde chiquitito, como él dice, lo llamaban así y así es como todo el mundo lo conoce en La Palma. En el primer carné que tuvo, figura ese nombre, y lo mantuvo hasta que lo perdió al entrar en el cuartel, teniendo que actualizarlo de acuerdo con la información de los registros.
El motivo de nuestra conversación: el documental de La Cabra Palmera: de la cumbre a la costa. Treinta años después de su rodaje y emisión, quisimos, desde la Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera recuperarlo para su difusión. Por el aniversario, entrevistamos también a Juan Capote, veterinario e investigador palmero, uno de los mayores especialistas en cabras del mundo. Cuando le preguntamos por los pastores y cabreros que salían en el vídeo, Juan Capote no dudó en hablarnos de Horacio: para él, un cabrero de cumbre y costa, uno de los protagonistas del documental. En él, Horacio atraviesa con su rebaño de Cabras Palmeras y su perro pastor las calles de Santa Cruz de la Palma, ordeñando y vendiendo la leche puerta a puerta a las vecinas.
Fue una recreación. Cuando Horacio y sus cabras inundaron las calles con sus pasos y guisios, los habitantes llevaban años sin ver rebaños y pastores ordeñando y vendiendo la leche a pie de puerta. Horacio recuerda cómo fue Juanito Capote a su casa, así lo llama, para contarle acerca del proyecto de vídeo acerca de la raza y sus criadores. Él, por entonces, tenía 80 cabras y llevaba muchos años haciendo queso. Horacio le dijo que estaba loco, que cómo iba a meterse con 80 cabras por la ciudad con los coches y las flores. María José, veterinaria, funcionaria del Gobierno de Canarias y responsable de ganadería en La Palma, que iba con Juan le dijo: “Si tú te haces cargo de las cabras, nosotros nos hacemos cargo de todo lo demás”. Y así fue. Horacio tenía las cabras en La Caldereta, y desde ahí comenzaron el recorrido hasta llegar al Llano de la Cruz. Se ordeñaron algunas cabras como se hacía antes, las vecinas en las puertas de sus casas con los cacitos recrearon lo que a menudo hacían sus abuelas años atrás. Hace treinta años un rebaño de Cabras Palmeras recordó a los hombres y mujeres de la ciudad que no hace mucho eran los cabreros los que llevaban con ellas el alimento a la misma casa. Gracias al documental podemos conocer cómo se hacía y de qué forma.
¿Cuándo te decidiste a ser cabrero? Le preguntamos, pero Horacio no vacila: “lo traigo en la sangre”. En su familia ya había cabreros, forma parte de una estirpe de hombres unidos a la tierra y a las cabras. Empezó a ordeñar cabras en La Cumbre con su tío, tenía 12 años. Para él, su tío era una persona especial, una suerte de maestro allá arriba, porque Horacio solo pudo ir a la escuela hasta los 11 años, luego vino el trabajo: “Te tenías que ir, lo que aprendiste, eso es lo que había y con lo que te quedabas”. Su tío vendió las cabras, pero él siguió con las suyas porque le encantaban desde pequeño. Sonríe un poco emocionado y afirma: “Gracias a las cabras estoy yo vivo ahora mismo”. La Cabra Palmera siempre le encantó, y recuerda con mucho cariño cómo se crió y creció con “pastores auténticos”, como él nos dice, que criaron esta raza y de los que ahora apenas quedan.
Horacio lleva consigo un mapa vivo de recuerdos, de caminos y senderos ligados al rebaño y a toda una vida dedicada a la ganadería y al pastoreo. Escuchar sus anécdotas nos abre una ventana a un mundo que hemos dejado que desaparezca, muchas veces sin escuchar las historias de sus protagonistas contadas por ellos mismos. Porque su vida, como él dice, mientras hurga en la memoria para regalarnos su testimonio y aventuras, ha sido esa: “la vida mía ha sido esa, siempre con las cabras”.
Arriba, en La Cumbre, cada cabrero tenía un refugio, “una morada”, que se transmitía, como los saberes, las historias y los remedios, de generación en generación. Aunque el monte era público, ellos respetaban entre ellos los lugares heredados: una cueva, con un corral donde pastor y rebaño descansaban y dónde se elaboraba también el queso. Conversando con Horacio, no podemos evitar recordar del encuentro que tuvimos con Máximo Rodríguez, uno de los criadores de Cabra Palmera más antiguos de la Cumbre: él nos contaba acerca de aquellos inviernos con un nieve y un frío que hace mucho que no se dan, cómo la dureza del clima hacía que ya las condiciones en las que trabajaban y vivían se les hiciera todo más difícil. Horacio sonríe, él recuerda los días malos, pero también los buenos. “La Cumbre y las cabras le tienen que gustar a uno. Uno salía sin saber las noches que pasarían arriba, a veces te quedabas arriba más de dos y tres noches”. Él y el resto de cabreros ordeñaban sus cabras por debajo del Roque de los Muchachos. Las cabras, dice, siempre miraban a la cumbre, arriba aprovechaban amagantes y codesos hasta junio y julio. En diciembre, bajaban para la costa. Muchas noches las pasó durmiendo allí, en la montaña de las Goteras, en el Morro Alto. Pastoreaba la zona del aeropuerto, sus cabras comían por aquellas tierras vinagreras, salados y cornicales. En la cueva, también vivían y dormían y para secar la ropa mojada de la lluvia Horacio nos cuenta que usaban los salados (Schizogyne sericea), una planta endémica que se encuentra en las islas Canarias y también en las islas Salvajes. Cuando le preguntamos sobre aquellos días, y cómo se vivían, qué pensaba uno allá mientras el rebaño se alimentaba mediante el pastoreo, Horacio contesta sin dudar: “no es lo que piensa uno, cuando a uno le gustan las cabras, los días pasan uno detrás de otro, uno detrás de otro”. Porque él, siempre fue de cabras de manada y de cumbre. Y para su manejo siempre contó, y cuenta con sus perros pastores, entre ellos el pastor garafiano, una raza autóctona de la isla que desde sus orígenes ha estado ligada siempre al pastoreo. El papel del perro en el rebaño es clave: “Las cabras se dan cuenta enseguida de que no hay perro”. Sin él, el manejo y el día a día con el rebaño se hacía muy difícil. Horacio, también usaba la lanza, desde pequeño. En casa queda todavía, como testigo de la unión entre el garrote de madera y el pastor. Para Horacio la lanza representa la confianza en la cumbre, su medio de transporte. La especial orografía no solo de La Palma, sino del resto del archipiélago canario, propició que muchos habitantes del territorio tuvieran que usar medios y técnicas para desplazarse y superar obstáculos como barrancos, riscos y acantilados. De esta necesidad surgió el salto del pastor: con una vara larga de madera, conocida como lanza, garrote, asta, astia, lata… a la que se le colocaba una punta metálica, llamada regatón, podían atravesar, subir y bajar cuestas y laderas. El salto del pastor es una práctica tradicional de los pastores canarios como Horacio, que hizo posible el desplazamiento por determinados terrenos abruptos.
Acerca de la elaboración de queso, Horacio nos explica que él lo hacía en la cumbre, con una quesera de madera, no en lajas. Tenían arriba un cañizo y lo ahumaban allí con troncos de pino podrido. Los quesos artesanos los bajaba a la espalda, como hacía con el suero para los cochinos, almacenado en una especie de zurrón de cabra llamando fola. Con Horacio no solo aprendemos nuevas palabras, también usamos las manos: nos enseña cómo hacía los nudos, en especial el ballestrinque, y cómo se ayudaba de ellos para el transporte y el almacenamiento de enseres y alimentos.
A pesar de los días duros y el trabajo que nunca terminaba, Horacio nos dice que era más feliz que ahora. No existía entonces el miedo a caminar por los riscos, la precaución, el temor a caerse, es consciente de la edad y anda con muchísimo cuidado y cautela hasta en los llanos. Él como otros que ya no están, hizo con sus cabras caminos. Algunos de ellos han sido devorados por la lava y la ceniza que encogió a todos los habitantes de la isla cuando entró en erupción el pasado septiembre. Los efectos y las secuelas son incontables. Horacio se encontraba con las plantas y sus racimos llenos de ceniza y arena. Sus cabras estaban sueltas, y alguna de ellas presentó algún problema reproductivo que podría ser consecuencia de la ceniza del volcán. No es el primer volcán que vive, Horacio ha sobrevivido a cuatro erupciones volcánicas. Con el primero, el de San Juan, recuerda cómo tembló todo aquello, cuevas y riscos, él se encontraba ordeñando. El día de San Juan los cabreros y amigos se reunían, y todos sintieron el estampido, no sabían qué estaba pasando hasta que salieron a ver la erupción. Recuerda todas las décimas que se hicieron de aquellos días, pero a él se le quedó grabado a fuego esta:
Yo fenómeno volcán
me subí a la serranía
a ver si mirar podía
las banderas de San Juan.
Ni cura ni sacristán
en aquel templo existía
remonté mi artillería
y dando fuego al cañón
hice una gran explosión
a ver si San Juan me oía.
El segundo volcán erupcionó en el pueblo de Fuencaliente un 26 de octubre de 1971. El tercero, el de El Hierro, fue un volcán submarino que vivió por televisión. Se ríe recordando como algunos decían que no volverían a ver un volcán más los que estaban vivos por entonces. Él ya lleva cuatro.
¿Y cómo se presenta el futuro para aquellos que quieren trabajar en la ganadería? Horacio no quiere darnos ningún consejo, antes no dudaba en ayudar a aquellos que querían comenzar con un rebaño y formar parte del sector. Ahora, la cosa, nos dice, está muy difícil y piensa que sus consejos poco sirven. Porque, cuando él comenzó, allá en la cumbre criando a sus cabras, no tenía que enfrentarse a la burocracia y a las deudas. Vivir con las cabras y trabajar con ellas conlleva pasión y dedicación y una forma de entender el día a día diferente, y todo esto sumado al dinero que en la actualidad debe disponer uno para emprender en el negocio, Horacio solo ve la situación cuesta arriba. “Antes lo que te daban las cabras era tuyo, ahora todo es para pagar”. Con sus cabras crió a seis hijos y tiene su casa. “Nadie me dio nada ni me quitó nada, fui yo quien estaba noche y día botado por ahí, hasta los cuarenta años no empecé a dormir de seguido en una cama. Yo he pasado una vida que nadie imagina, pero todo lo que tengo y lo que soy me lo han dado las cabras”.
*Fotos de Horacio de Beatriz Hernández Sicilia y de archivo. Foto de la Cueva de las Goteras de David Ayut.
Comments (1)